VMware vs Proxmox VE: cómo elegir (de verdad) para tu plataforma de virtualización

Comparativa Proxmox vs VMware

En Stackscale trabajamos a diario con VMware vSphere y Proxmox VE. Nuestro enfoque no es “forzar” una herramienta, sino ajustar la plataforma a los requisitos del proyecto (técnicos, operativos y de negocio). A continuación, un análisis práctico —en la línea editorial del blog de Stackscale— de cuándo encaja cada tecnología y cómo se traduce en operación, coste y riesgo.


Por qué la comparación “uno a uno” suele ser injusta

  • VMware vSphere es un producto integral con décadas de evolución y un ecosistema amplio (vCenter, vSAN, etc.), orientado a entornos enterprise que necesitan certificaciones, matrices de compatibilidad y soporte.
  • Proxmox VE es una distribución abierta que integra tecnologías muy maduras —KVM/QEMU (hipervisor), LXC (contenedores), ZFS y Ceph (almacenamiento)— bajo una consola web y API/CLI (Application Programming Interface / Command-Line Interface) completas.

El valor no está en “quién tiene más checkboxes”, sino en qué usas de verdad hoy y durante el ciclo de vida (3–5 años) del proyecto.


Dónde encaja VMware… y dónde aporta Proxmox

Cuándo VMware tiene sentido (y lo aporta todo)

  • Certificaciones y cumplimiento: sectores regulados y auditorías exigentes.
  • VDI (Virtual Desktop Infrastructure) y cargas gráficas: soporte amplio de vGPU y MIG (Multi-Instance GPU) con certificaciones ISV.
  • Disponibilidad continua: FT (Fault Tolerance, Tolerancia a Fallos) a nivel de hipervisor para cero tiempo de inactividad y cero pérdida de datos en memoria ante la caída de un host.
  • Operación a gran escala: DRS (Distributed Resource Scheduler) para balanceo de recursos y vDS (vSphere Distributed Switch) cuando se desea switching distribuido propio del hipervisor (aunque en Stackscale no dependemos de ello; ver sección de red).

Cuándo Proxmox VE brilla (y optimiza el TCO)

  • Cargas Linux a gran escala: cientos o miles de VM con HA (High Availability, Alta Disponibilidad) y migración en caliente, automatización (Ansible/Terraform) y API/CLI accesibles.
  • SDS (Software-Defined Storage) sin vendor lock-in: Ceph integrado o NFS/iSCSI/ZFS según el caso.
  • Copias de seguridad nativas: Proxmox Backup Server con programación, retenciones, verificación e inmutabilidad.
  • Dominios de fallo claros: clústeres razonables y segmentados (no megaclústeres).
  • Eficiencia de costes (TCO, Total Cost of Ownership): modelo abierto con suscripción de soporte opcional.

Comparativa operativa (lo que importa el lunes por la mañana)

AspectoVMware vSphereProxmox VE
HipervisorESXiKVM/QEMU + LXC
GestiónvCenter (GUI + API), AriaConsola web + API/CLI
RedvDS (si se usa); red Stackscale con VLAN reales agnóstica al hipervisorLinux bridge/OVS; red Stackscale con VLAN reales agnóstica al hipervisor
Almacenamiento local/definido por softwarevSAN + ecosistemaCeph integrado; ZFS/NFS/iSCSI
Almacenamiento en red / síncrono (Stackscale)Disponible para ambos: cabinas NetApp con sincronía y tiers de rendimientoDisponible para ambos: cabinas NetApp con sincronía y tiers de rendimiento
HA/BalanceoHA/DRS madurosHA + live migration
FT (Tolerancia a Fallos) (cero downtime / cero pérdida de RAM)Sin equivalente directo
vGPU/MIGAmplio soporte y certificacionesPosible, menos estandarizado
BackupsEcosistema de terceros muy amplioBackup nativo (PBS) + terceros
SoporteEnterprise global (SLA)Suscripción empresarial opcional
Coste/TCOSuperiorMuy competitivo

FT (Fault Tolerance): mantiene dos instancias sincronizadas de la VM en hosts distintos; si uno cae, la secundaria toma el control al instante y sin pérdida de memoria. Es uno de los diferenciales enterprise de vSphere.


Red en Stackscale: VLAN reales y arquitectura agnóstica al hipervisor

En Stackscale no dependemos de la red definida por software del hipervisor. Nuestra red es independiente de VMware o Proxmox y entrega VLAN reales directamente sobre nuestra infraestructura privada y bare-metal.
Esto permite:

  • Extender la misma VLAN entre clusters VMware, clusters Proxmox, servidores bare-metal e incluso equipos en housing conectados a Stackscale.
  • Simplificar el diseño, evitar lock-in en la capa SDN del hipervisor y facilitar escenarios híbridos VMware ↔ Proxmox ↔ bare-metal con baja latencia y alto rendimiento.
  • Mantener segmentación y control de red desde la propia red de Stackscale, sin atar la topología a funcionalidades específicas del software de virtualización.

Cuando un proyecto requiere políticas especialmente finas o casos de seguridad concretos, las implementamos sobre la red de Stackscale, manteniendo el plano de datos agnóstico al hipervisor.


Almacenamiento en Stackscale: separación cómputo–almacenamiento, sincronía con RTO=0 y RPO=0 y tiers de rendimiento

Además de las opciones locales o SDS (vSAN/Ceph) de cada stack, en Stackscale ofrecemos almacenamiento en red y almacenamiento síncrono basados en cabinas NetApp, diseñados para separar la computación del almacenamiento. Este desacoplamiento mejora la resiliencia, facilita el escalado independiente y reduce al mínimo el tiempo de recuperación.

Objetivos de continuidad

  • RTO=0 (Recovery Time Objective): continuidad del servicio sin tiempo de inactividad apreciable en caso de incidencia.
  • RPO=0 (Recovery Point Objective): cero pérdida de datos gracias a la replicación síncrona.

Tiers de rendimiento (todo-flash)

  • Flash Premium: latencias ultra-bajas e IOPS muy altos para bases de datos críticas, analítica en tiempo real o colas de alto rendimiento.
  • Flash Plus: equilibrio entre latencia y throughput para app servers, middleware y cargas mixtas.
  • Flash Standard: rendimiento consistente y coste ajustado para VM generales y workloads estables.
  • Archive (orientado a backup y retención): capacidad optimizada para copias, réplicas y conservación a largo plazo.

Protección y continuidad adicional

  • Políticas de snapshot frecuentes y eficientes por bloque.
  • Réplica entre centros de datos incluida, para disponer de copias consistentes listas para failover/failback.
  • Integración con herramientas de backup (nativas o de terceros) y recuperación granular (archivo/VM).

Combinaciones posibles

  • Puedes combinar el almacenamiento en red de Stackscale con vSAN (VMware) o Ceph (Proxmox) según el diseño del proyecto: por ejemplo, SDS para scratch/datos calientes y cabina NetApp para datos persistentes con réplica multi-DC.
  • Resultado: resiliencia por diseño, con planos desacoplados (cómputo ↔ red ↔ almacenamiento) y RPO/RTO acordes a la criticidad del servicio.

Coste total y riesgo operativo

  • VMware: TCO más alto, con riesgo operativo bajo cuando su catálogo y certificaciones son requisitos del proyecto.
  • Proxmox VE: TCO muy competitivo, con riesgo controlado si diseñas dominios de fallo, runbooks y observabilidad desde el inicio (y cuentas con un partner experto).

La decisión correcta se nota en estabilidad, previsibilidad de costes y velocidad de operación.


Patrones de diseño por caso de uso

1) Cargas Linux/DevOps (microservicios, middleware, queues, bases no relacionales)

  • Proxmox VE + Ceph para compute y almacenamiento en red Stackscale (Flash Plus/Standard) para datos persistentes y réplicas.
  • Recomendación: clústeres pequeños/medios frente a megaclústeres; dominios de fallo claros.

2) Data center con segmentación de red y topologías complejas

  • Red de Stackscale con VLAN reales y control centralizado, independientemente del hipervisor.
  • Recomendación: aprovechar la agnosticidad para mover o coexistir cargas entre VMware y Proxmox sin rediseñar el plano de red.

3) VDI y perfiles gráficos

  • VMware + vGPU/MIG y Flash Premium cuando la latencia de almacenamiento impacta la experiencia.
  • Recomendación: validar profiles y picos estacionales.

4) Modernización con SDS

  • Proxmox VE + Ceph para scratch/datos calientes y NetApp (Flash Plus/Standard) para datos persistentes + réplica multi-DC.
  • Recomendación: separar redes (front/back), NVMe/SSD para journals, monitorizar placement groups.

Buenas prácticas de implementación

Con Proxmox VE

  • Ceph: redes dedicadas, reglas CRUSH, alertas de salud.
  • Backup: repositorios dedicados (PBS), restauraciones de prueba, retenciones con inmutabilidad.
  • Automatización: plantillas, cloud-init, etiquetado, cuotas, hooks, API/CLI.
  • Seguridad: aislamiento por VLAN, firewall de clúster, usuarios/roles y hardening del host.

Con VMware

  • Licencias a medida: ajustar al uso real de funcionalidades.
  • Recuperación ante desastres (DR): runbooks, réplicas y simulacros periódicos.
  • Capacidad: planificar DRS y headroom de CPU/RAM/IO; activar FT donde aporta valor.

Migración con rollback (ambas direcciones)

  • De VMware a Proxmox: inventario y criticidad (RPO/RTO), compatibilidad (virtio, guest tools, cloud-init), diseño de almacenamiento (Ceph / NFS / iSCSI o NetApp), piloto controlado y automatización del corte (API/scripts, re-IP si aplica).
  • De Proxmox a VMware: clasificación por dependencia de FT, vGPU o certificaciones ISV, mapeo de red (VLAN/segmentos, port groups), validación de IOps/latencias y pruebas de HA/live migration.

Cómo lo enfocamos en Stackscale

  • Partimos del caso de uso, no de la herramienta.
  • Diseñamos clústeres con dominios de fallo claros, observabilidad y runbooks desde el día uno.
  • Operamos y soportamos entornos sobre VMware vSphere y Proxmox VE en infraestructura privada y bare-metal.
  • Red independiente del hipervisor: entregamos VLAN reales y podemos extender segmentos entre VMware, Proxmox y bare-metal/housing conectados a Stackscale.
  • Almacenamiento Stackscale: cabinas NetApp con Flash Premium/Plus/Standard y Archive, snapshots y réplica multi-DC incluidas; y en modo síncrono con RTO=0 y RPO=0 para cargas que no toleran ni tiempo de caída ni pérdida de datos.
  • Acompañamos migraciones: hacia VMware o Proxmox, y también de VMware a Proxmox y de Proxmox a VMware, con pilotos, rollback y ventanas de mantenimiento planificadas. ¡Pregúntanos!
  • Iteramos: medición periódica, pruebas de recuperación y ajustes a medida que el proyecto evoluciona.

Conclusiones

  • Elige VMware vSphere cuando funciones avanzadas (FT, vGPU), certificaciones y soporte enterprise son requisitos explícitos.
  • Elige Proxmox VE cuando priorizas control, eficiencia de costes y flexibilidad, especialmente en grandes parques Linux (y SDS con Ceph).
  • En Stackscale, ambas tecnologías conviven y se integran sobre una red y un almacenamiento agnósticos al hipervisor, para que la arquitectura responda al proyecto y no al revés.

Preguntas frecuentes

¿Proxmox VE soporta Windows?
Sí. Proxmox ejecuta Windows y Linux; su punto fuerte es la eficiencia en cargas Linux y el encaje con Ceph/ZFS y automatización.

¿VMware siempre implica coste superior?
Depende del perfil de licencias y del uso real de funciones como FT (Fault Tolerance), vGPU/MIG o certificaciones. Cuando son requisitos, su valor compensa el coste.

¿Puedo combinar ambos?
Sí. Es habitual segmentar por criticidad o tipo de carga: por ejemplo, VDI y cargas certificadas en VMware y microservicios/DevOps en Proxmox VE con Ceph. Nuestra red con VLAN reales y almacenamiento en red/síncrono facilitan esa coexistencia.

¿Qué ofrece Stackscale en cada caso?
Diseñamos y operamos plataformas sobre VMware y Proxmox VE en infraestructura privada y bare-metal, con SDS (Ceph), red independiente del hipervisor y cabinas NetApp (Flash Premium/Plus/Standard, Archive) con snapshots y réplica multi-DC incluidas; y con opción síncrona (RTO=0, RPO=0) para cargas críticas. Ajustamos la plataforma a las necesidades de cada proyecto o cliente.

Si te ha gustado, compártelo en redes sociales

Configuración de las cookies
Stackscale, Grupo Aire logo

Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) RGPD para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE.UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de los proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.

Si los datos se transfieren a los EE.UU., existe, por ejemplo, el riesgo de que las autoridades de los EE.UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.

Cookies necesarias

Son aquellas que ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no podrá funcionar adecuadamente sin estas cookies. Le informamos de que puede configurar su navegador para bloquear o alertar sobre estas cookies, sin embargo, es posible que determinadas áreas de la página web no funcionen. Estas cookies no almacenan ninguna información de identificación personal.

- moove_gdpr_popup

Cookies analíticas

Son aquéllas que permiten al Editor de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicaciones o plataformas y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.

Google Analytics: Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y es almacenada allí por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE.UU.

- _dc_gtm_UA-30121999-1

- _ga_C3BSYFJ6DM

- _gat_gtag_UA_30121999_1

- _ga

- _gcl_au

- _gid