19 Pioneros de la informática

19 pioneros de la informática

Muchos pioneros de la informática probablemente no imaginaban lo lejos que llegaría la programación de ordenadores. Sin embargo, la programación informática y la automatización ha avanzado considerablemente durante los últimos siglos en gran medida gracias a sus contribuciones. Aquí va una lista de algunos de los pioneros de las ciencias de la computación desde el siglo XVIII al siglo XXI.

Joseph Marie Jacquard

Joseph Marie Jacquard (1752-1834), tejedor y mercante francés, tuvo un papel importante en el desarrollo del primer telar programable: el «telar de Jacquard» o «máquina de Jacquard». La máquina de Jacquard contribuyó de forma significativa al desarrollo de otras máquinas programables. El uso de tarjetas perforadas reemplazables para controlar una secuencia de operaciones se considera un paso importante en la historia del hardware computacional. De hecho, sirvió de inspiración para el siguiente pionero de la lista.

Charles Babbage

Charles Babbage (1791-1871), inventor y matemático inglés, ideó el primer ordenador digital automático y desarrolló la máquina diferencia y la máquina analítica —aunque ambas máquinas no llegaron a completarse—. La máquina analítica de Babbage destaca especialmente porque planeaba incluir la mayoría de los elementos básicos de los ordenadores tal y como los conocemos hoy.

George Boole

George Boole (1815-1864), matemático, filósofo y lógico inglés, sentó las bases para la rama del álgebra que luego se conocería como álgebra de Boole o álgebra booleana, fundamental en el desarrollo de la electrónica digital y utilizada en básicamente todos los lenguajes de programación, en sus libros. De hecho, destaca especialmente por su libro sobre lógica algebraica: An Investigation of the Laws of Thought on Which are Founded the Mathematical Theories of Logic and Probabilities.

Ada Lovelace

Ada Lovelace (1815-1852), matemática, traductora y escritora inglesa, se considera la primera programadora informática. Reconoció el potencial de los desarrollos de Babbage y creó el primer programa publicado diseñado para el prototipo de máquina analítica de Babbage. Asimismo, cabe mencionar que da nombre a uno de los primeros lenguajes de programación, Ada, diseñado originalmente para sistemas embebidos y en tiempo real.

Émile Baudot

Jean-Maurice-Émile Baudot (1845-1903), ingeniero de telegrafía francés, inventó los primeros medios de comunicación digital conocido como el código Baudot —uno de los primeros juegos de caracteres para telegrafía—. Consistía en un sistema telegráfico múltiple que usaba el código telegráfico de Baudot y permitía múltiples transmisiones en una única línea. Además, cabe mencionar que da nombre a la unidad baud (Bd).

Leonardo Torres y Quevedo

Leonardo Torres y Quevedo (1852-1936), ingeniero civil y matemático español, inventó uno de los primeros autómatas de ajedrez, conocido como «El Ajedrecista», capaz de jugar sin ayuda de un humano. También inventó una máquina analítica que incluía una pequeña memoria construida con electroimanes y un aritmómetro electromecánico, para conmemorar el centésimo aniversario del aritmómetro.

Herman Hollerith

Herman Hollerith (1860-1929), estadístico, inventor y empresario germano-americano, desarrolló una máquina tabuladora electromecánica para ayudar a resumir información almacenada en tarjetas perforadas. Este invento marca el inicio de la era del código binario mecanizado y de los sistemas de procesamiento de datos semiautomáticos. Esto serviría de base para otras aplicaciones empresariales como el control de inventarios y la contabilidad.

John Von Neumann

John Von Neumann (1903-1957), matemático, físico, científico computacional, ingeniero y polímata húngaro-americano, contribuyó en muchos campos desde las matemáticas a la computación y la estadística. Fue pionero en la aplicación de la teoría de operadores a la mecánica cuántica en el desarrollo del análisis funcional. Entre los múltiples artículos que publicó cabe mencionar su manuscrito incompleto, The Computer and the Brain (El ordenador y el cerebro, en español), publicado como un libro tras su muerte.

Grace Hopper

Grace Hopper (1906-1992), matemática, científica computacional y oficial de la Marina norteamericana, se considera la madre de la programación informática. Fue una de las primeras programadoras del ordenador electromecánico Hardvard Mark I, junto con Richard Milton Bloch y Robert Campbell. También participó en la invención del ordenador digital electrónico UNIVAC I, y en el desarrollo del lenguaje de programación COBOL.

Konrad Zuse

Konrad Zuse (1910-1995), ingeniero civil, científico computacional, inventor y empresario alemán, creó el primer ordenador programable: el Z3 Turing completo. De hecho, se le suele considerar el inventor del ordenador moderno. Diseñó el primer lenguaje de programación de alto nivel, Plankalkül, con fines ingenieriles.

Alan Turing

Alan Turing (1912-1954), matemático, científico computacional, lógico, criptógrafo, filósofo y biólogo teórico inglés, tuvo una gran influencia en el desarrollo de la ciencia de la computación teórica. De hecho, se le considera como el padre de la ciencia de la computación teórica y la inteligencia artificial (IA). Formalizó los conceptos de algoritmo y computación con la máquina de Turing.

John Backus

John Backus (1924-2007), científico computacional americano, lideró el equipo encargado del desarrollo e implementación de FORTRAN, el primer lenguaje de programación de alto nivel usado ampliamente. También inventó la notación Backus-Naur (BNF, por sus siglas en inglés), una notación metasintáctica para gramáticas libres de contexto, comúnmente utilizada para describir la sintaxis de los lenguajes de computación. John Backus ganó el premio Turing en 1977, junto a su compañero Dennis Ritchie.

Joseph Weizenbaum

Joseph Weizenbaum (1923-2008), científico computacional y profesor germano-americano, se considera uno de los padres de la inteligencia artificial moderna. Mientras trabajaba en General Electric, contribuyó al diseño y desarrollo del primer sistema de ordenador dedicado a operaciones bancarias. También contribuyó a la creación del lenguaje de programación de procesamiento de listas SLIP y el programa de procesamiento de lenguaje natural ELIZA.

Elizabeth Feinler

Elizabeth Feinler (nacida en 1931), científica informática norteamericana, fue pionera en la gestión de ARPANET y la Red de datos de la defensa (DDN, por sus siglas en inglés), centros de información de red dependientes del departamento de defensa de EEUU, y predecesores tempranos de Internet. Junto con su grupo, también participó en el desarrollo de un protocolo de Internet para acceder a un directorio en línea de personas (WHOIS), entre otros desarrollos.

Federico Faggin

Federico Faggin (nacido en 1941), físico, ingeniero, inventor y emprendedor italiano, es conocido por liderar el diseño del primer microprocesador comercial: el Intel 4004. Mientras trabajaba en Fairchild Semiconductor, también creó la tecnología con puerta de silicio (SGT) y estructura MOS (semiconductores de óxido de metal) autoalineada, que permite la fabricación de circuitos de memoria MOS, sensores de imagen CCD y el microprocesador.

Ken Thompson

Ken Thompson (nacido en 1943), científico computacional norteamericano, diseñó e implementó el sistema operativo UNIX original, mientras trabajaba en Bell Labs. También inventó el lenguaje de programación B, predecesor directo del lenguaje de programación C; entre otras aportaciones. Trabaja en Google desde 2006 y ha contribuido al desarrollo del lenguaje de programación Go. Ken Thompson ganó el premio Turing en 1983, junto con su compañero Dennis Ritchie.

Geoffrey Hinton

Geoffrey Hinton (nacido en 1947), científico computacional y psicólogo cognitivo británico-canadiense, es conocido por su trabajo en el campo de las redes neuronales artificiales. Se le considera una personalidad importante dentro de la comunidad del aprendizaje automático. Geoffrey Hinton ganó el premio Turing en 2018, junto a sus compañeros Yoshua Bengio y Yann LeCun.

Radia Perlman

Radia Perlman (nacida en 1951), programadora informática e ingeniera de redes norteamericana, ha hecho muchas contribuciones en diversas áreas del diseño y la estandarización de redes. Es una personalidad destacada en el ensamblaje de las redes y tecnología necesarias para habilitar el funcionamiento de Internet como lo conocemos actualmente. Además, mientras trabajaba en Digital Equipment Corporation, inventó el protocolo STP (Spanning-Tree Protocol), fundamental para el funcionamiento de los puentes de red.

Tim Berners-Lee

Tim Berners-Lee (nacido en 1955), físico y científico computacional inglés, se le conoce sobre todo por inventar la World Wide Web, mientras trabajaba en la organización europea para la investigación nuclear (CERN). También desarrolló otras tecnologías esenciales como el localizador de recursos uniforme (URL), el lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) y el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP). Tim Berners-Lee ganó el premio Turing en 2016.

¿Quieres impulsar la TI de tu empresa?

Solutions form ES

El Grupo Stackscale trata la información que nos facilita con el fin de dar respuesta a la solicitud realizada en relación con los servicios que prestamos y los productos que suministramos. Los datos proporcionados se conservarán mientras se mantenga el contacto siendo eliminados una vez finalizada la solicitud, a no ser que consienta el envío de comunicaciones comerciales, donde sus datos se conservarán hasta la revocación del consentimiento previamente otorgado. En el marco del Grupo al que pertenece Stackscale, se le informa de que sus datos serán comunicados a las empresas de Grupo Aire por motivos corporativos. Puede consultar las empresas que forman parte del Grupo Aire en: https://grupoaire.es. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y, cuando legalmente proceda, portabilidad, mediante el envío a Stackscale de una solicitud a la dirección dpo@stackscale.com, indicando el derecho que ejercita y aportando una fotocopia por las dos caras de su DNI o documento legal de identificación de su identidad. Igualmente, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, especialmente cuando no haya obtenido la satisfacción en el ejercicio de sus derechos, a través de la sede electrónica en www.aepd.es.

Si te ha gustado, compártelo en redes sociales